Tipos de Investigación Documental: Clasificación, Características y Ejemplos Prácticos
Introducción
La investigación documental es una herramienta fundamental en el ámbito académico y científico. A través del análisis de documentos, fuentes bibliográficas y archivos, este tipo de investigación permite recopilar, organizar e interpretar información existente sobre un tema determinado. Es especialmente útil para establecer marcos teóricos, hacer revisiones de literatura y fundamentar nuevas investigaciones.
Pero ¿sabías que existen distintos tipos de investigación documental? En este artículo exploraremos sus principales clasificaciones, características distintivas y ejemplos prácticos que te ayudarán a comprender mejor su aplicación en la investigación.
¿Qué es la Investigación Documental?
La investigación documental es un proceso de búsqueda, análisis y síntesis de información contenida en documentos escritos, digitales, audiovisuales o históricos. Se basa en el estudio de material existente, sin manipular variables ni realizar observaciones directas del fenómeno.
Este tipo de investigación responde principalmente a preguntas como:
- ¿Qué se ha dicho o escrito sobre este tema?
- ¿Qué teorías sustentan este fenómeno?
- ¿Cómo ha evolucionado este conocimiento a lo largo del tiempo?
Tipos de Investigación Documental
Existen varias formas de clasificar la investigación documental. A continuación, presentamos los tipos más relevantes:
1. Según el Propósito
a) Investigación Documental Exploratoria
- Objetivo: Identificar ideas generales y antecedentes sobre un tema poco estudiado.
- Ejemplo: Revisar artículos y reportes sobre inteligencia artificial en la educación para un estudio preliminar.
b) Investigación Documental Descriptiva
- Objetivo: Organizar y presentar información relevante de forma clara y sistemática.
- Ejemplo: Elaborar un informe que describa la evolución del concepto de democracia en textos políticos desde el siglo XIX.
c) Investigación Documental Explicativa
- Objetivo: Analizar causas, consecuencias y relaciones teóricas entre fenómenos a partir de fuentes documentales.
- Ejemplo: Estudiar las razones históricas y teóricas detrás de las crisis económicas del siglo XX mediante libros de economía y artículos académicos.
2. Según el Tipo de Fuentes Utilizadas
a) Primaria
- Características: Utiliza documentos originales o de primera mano.
- Ejemplos: Cartas, manuscritos, actas, leyes, entrevistas escritas, tesis inéditas.
b) Secundaria
- Características: Utiliza interpretaciones o análisis de fuentes primarias.
- Ejemplos: Libros de texto, artículos de revisión, enciclopedias, informes analíticos.
c) Terciaria
- Características: Reúne y organiza referencias a documentos primarios y secundarios.
- Ejemplos: Bibliografías comentadas, catálogos de archivo, bases de datos académicas.
3. Según el Enfoque Metodológico
a) Cuantitativa Documental
- Características: Utiliza datos estadísticos extraídos de fuentes documentales.
- Ejemplo: Analizar el número de publicaciones científicas sobre cambio climático por año.
b) Cualitativa Documental
- Características: Se enfoca en la interpretación profunda de contenidos textuales, simbólicos o discursivos.
- Ejemplo: Estudiar el discurso político en campañas electorales a través del análisis de periódicos.
4. Según el Área de Aplicación
a) Histórica
- Objetivo: Estudiar hechos pasados a través de documentos antiguos.
- Ejemplo: Investigar la educación en la Edad Media a través de códices, libros antiguos y crónicas.
b) Legal o Jurídica
- Objetivo: Analizar normas, leyes, sentencias y doctrinas jurídicas.
- Ejemplo: Investigar la evolución del derecho penal en Latinoamérica a través de códigos y reformas legislativas.
c) Educativa
- Objetivo: Revisión teórica de modelos pedagógicos y políticas educativas.
- Ejemplo: Comparar teorías del aprendizaje usando textos académicos y documentos institucionales.
Características Generales de la Investigación Documental
- Utiliza fuentes ya existentes (libros, artículos, videos, archivos, etc.).
- No requiere contacto directo con la realidad o manipulación de variables.
- Es base para investigaciones teóricas o para preparar estudios de campo.
- Permite establecer antecedentes y marcos teóricos sólidos.
- Se apoya en técnicas como el fichaje, la cita, la síntesis y el análisis de contenido.
Ventajas de la Investigación Documental
- Económica y de bajo riesgo.
- Apta para cualquier área del conocimiento.
- Ideal para investigaciones académicas, tesis y proyectos iniciales.
- Facilita la comprensión del estado actual del conocimiento sobre un tema.
Conclusión
La investigación documental es una herramienta esencial para cualquier investigador, y conocer sus diferentes tipos permite adaptar el enfoque según los objetivos del estudio. Ya sea exploratoria, descriptiva, explicativa, basada en fuentes primarias o secundarias, esta metodología ofrece profundidad teórica, contextualización histórica y sustento académico.
Dominar los tipos de investigación documental te brinda una base sólida para desarrollar trabajos académicos de calidad, formular nuevas hipótesis y contribuir al conocimiento desde un análisis crítico y riguroso de lo ya escrito.